#175
Esta semana tengo un spoiler literario para vosotros, amantes cabañiles. Entre nervios y emoción comparto algo que me hace especial ilusión.
Hola, saludos desde lo más profundo del bosque.
Hoy confieso que estoy un poco nerviosa porque ha pasado una cosa (perdonad el video tan atropellado):
Y ese spoiler-cosa es esta. Muchos me habéis preguntado en los últimos meses que sería genial un libro sobre cabañas. Pues nada, vuestros deseos son órdenes:
Ya os contaré más detalle cuando se acerque mayo, que aún queda mucho tiempo, y aún quedan cositas por perfilar, pero no podía aguantar las ganas de compartir esta portada tan maravillosa y esta aventura. No os hacéis a la idea de lo bonito que está quedando y de lo contenta y agradecida que estoy a Paloma Abad (la mejor editora-amiga del mundo) por haberme metido en este embrollo hace un par de años.
Empezamos.
Cuando vi este refugio de playa por primera vez, me acordé de Le Cabanon de Le Corbusier, una cabaña en la costa francesa de menos de diez metros cuadrados que mira al mar y aprovecha el mínimo espacio habitable. Esta casita de 28 metros cuadrados en Australia (a hora y media de Melbourne) está pensada con la misma idea. Se pensó como un retiro creativo y estudio-taller de cerámica.
Está situada en la famosa Costa del Surf, lo que la hace atractiva por la cercanía de playas vírgenes y costa salvaje. El principal reto de esta cabaña de artista era la orientación, construyendo un tejado inclinado que favorece las vistas y la entrada de luz natural, creando una sensación de mayor espacio en el interior.




Por dentro, un volumen compacto y abierto que recurre a muebles de madera hechos a medida y artesanales como separadores de espacio y de intimidad. La influencia de la decoración de mediados de siglo XX y el minimalismo japonés está muy presente, como homenaje a la herencia familiar de sus dueños. La paleta de colores verde, arena y azul refleja ese océano y las playas de la zona. Un lugar para relajarse y crear libremente en uno de los entornos más espectaculares del mundo. El equilibrio perfecto entre aventura, funcionalidad y practicidad.
Ha sido diseñado por Shelby Ann Studio y puedes leer más sobre su residencia creativa aquí.
Si te gusta lo que lees puedes apoyar mi trabajo. Para ello he habilitado las suscripciones voluntarias: siempre vas a leer todo, te suscribas o no, pero si lo haces contribuirás a que esta cartita siga teniendo esa calidad y cariño que ves cada semana. Además, como agradecimiento, recibirás en tu email la primera guía en español de escapadas cabañiles en España y Portugal:
Estoy bastante obsesionada con Portugal y en concreto, con esta cabaña. Monte das Casolas está a menos de una hora de Lisboa en una finca rodeada de alcornoques. Está inspirada en las construcciones tradicionales del Alentejo y son cinco cabañas orientadas al paisaje. Yo tengo claro que este septiembre me escapo unos días a una de ellas.
Puedes reservar aquí.
Otto Hesselbom, Dusk (1903). Óleo sobre lienzo. Colección privada.
Matt Bua es un artista y constructor autodidacta que trabaja con materiales reciclados en los Catskills de Nueva York. Su proyecto más conocido, B-Home, construido durante 20 años, es una comunidad artística llena de cabañas en el bosque construidas y adaptadas a los recursos disponibles y al entorno.
El proyecto surgió con la idea de construir viviendas con materiales accesibles y desde entonces, B-Home se ha convertido en una especie de ciudad reutilizada o reciclada casi como una obra de arte.




Hace poco se ha puesto a la venta por 269.000 dólares, ofreciendo la oportunidad a otras personas de seguir experimentando con un entorno autosuficiente y con una idea de sostenibilidad y comunidad únicas en la zona.
Puedes leer más en Colossal.
Esto es un gallinero que se va a construir en Reino Unido. Pero es un gallinero en el que yo viviría seguro, porque es una cabaña en toda regla y con un diseño precioso. Inspirado en la forma de una gallina, esta estructura de madera utiliza tejas superpuestas para crear una textura similar a las plumas.
Elevado sobre un marco de acero cuenta con un techo curvado, dos puertas principales para la entrada de luz y ventilación, y una escotilla trasera que da acceso a cuatro cajas nido aisladas con corcho para la recolección de huevos. Un remate cerámico esmaltado en rojo, que recuerda la cresta de una gallina, corona la estructura. Se ha pensado para ser móvil y poder moverse sin problema.






Ha sido diseñado por Phineas Harper, Rosa Nussbaum y Jos Geczy, y financiado por la fundación Coronation Orchard Fund (con dos millones y medio de libras), y formará parte de la colección de Grizedale Arts, una residencia artística bastante importante del Reino Unido.
Puedes leer más aquí.
Los kodokusha es la última novela de Milena Michiko Flašar, una escritora austriaca de madre japonesa. Es su tercer libro y habla sobre un tema tabú muy frecuente en la cultura y la vida nipona: la muerte solitaria o kodokushi. Una realidad que actualmente cobra importancia en una sociedad cada vez más individualista y tecnológica. El libro narra la historia del señor Sakai, que hace una reflexión sobre las relaciones interpersonales y la propia muerte.
Edita Editorial Mapa.
Me gusta todo lo de esta carta, pero sobre todo me gusta muchísimo la noticia del libro. ¡Qué alegría y qué ganas de leerlo!
Enhorabuena Eva, que buena noticia!!!! muchas ganas de leerlo. que bointo todo lo que haces